Comisiones del día martes

18 de marzo de 2023

Planeamiento y Salud

Esta mañana la actividad legislativa dio inicio con la comisión de Planeamiento, la que arrancó con la presentación para la firma los proyectos ya evaluados previamente.

Con respecto al Expediente Interno 2770/25 (OBSERVATORIO VIAL MUNICIPAL) El Concejal Nápoli anuncia que el próximo martes la Comisión contará con la visita del Director Provincial del Observatorio Vial, haciendo extensiva la invitación a todo funcionario interesado en participar de la reunión.

En relación con el Expediente 4123-1013/22 C2 Alc.1 (CONVENIO URBANISTICO – TORRE VENECIA ANEXO I) La Comisión recibe la visita del Secretario de Planeamiento, Sebastian Cuffari , a quien se lo había citado para aclarar el motivo de las horas máquinas que figuran en el expediente de referencia, a lo que responde que las mismas se utilizaron para nivelar el terreno y zonas lindantes previa a la construcción de las viviendas, y que la documentación respaldatoria con sus respectivos remitos se encuentran en el Expediente Nº 4123 -1013/22 C1, a fs. 33 a 36. El funcionario se compromete a hacer una recepción en el Expediente.

Del Expediente Interno 2748/24 (ROA MATIAS – SU SOLICITUD) Se consultará ca la Secretaria de Gobierno. Expediente Interno 2601/22 (OLIVEIRA NANCI – HABILITACIÓN COMERCIO) Debido al dictamen negativo obrante a Fs. 93 donde dice que se pasa el metraje para otorgar lo solicitado, por lo que antes de denegar el cambio de rubro , integrantes de la Comisión se acercaran al domicilio del interesado.

Sin más temas que tratar se dio por finalizada la comisión.

A continuación, se desarrolló la Comisión de Salud, la que dio inicio con el tratamiento del Expediente 2358/24 FERIA DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA «LA CALESITA DE OSTENDE», para lo que se contó con la presencia de María Linari, funcionaria de Desarrollo Social, y Maite Iparaguirre, de la Dirección de Desarrollo Productivo y Empleo, para abordar el proyecto relacionado con la economía circular.

María Linari expuso sobre la situación de la calesita, inicialmente administrada por el Movimiento Evita, que decidió devolverla al municipio al no poder continuar con su gestión. Tras la pandemia, un grupo de mujeres comenzó a vender allí, y con la orientación de Federico Hugo, accedieron a ordenanzas de otros municipios para regular su actividad.

Se realizaron 29 entrevistas a las personas que trabajan en el espacio, de las cuales la gran mayoría son mujeres de entre 37 y 74 años. En su mayoría, se dedican a la moda circular, aunque también hay emprendedores y dos productores de panificados. La mayoría está registrada en la UTEP y se reconoce como parte de la economía popular.

Se planteó la necesidad de reglamentar la feria, manteniendo su esencia y reconociendo a los trabajadores. También se detectaron problemáticas como la falta de espacio de guardado y sanitarios. La concejala Violeta Saquilan opinó que el programa «Hecho en Pinamar» no está directamente relacionado con este proyecto, ya que ya existen dos ferias bajo esa modalidad. La concejala Camila Merlo comentó que desde el bloque oficialista mantuvieron reuniones con funcionarios y entre concejales para trabajar en una ordenanza específica, dejando de lado otras iniciativas para centrarse en la regularización de la feria y evaluar la posibilidad de incorporar nuevos feriantes.

Se presentó un nuevo proyecto que denominará al espacio como Mercado Social de la Economía Popular, con el objetivo de responder a las necesidades de los trabajadores. Violeta expresó su preocupación sobre la intervención municipal en un sistema que ya funciona.

María Linari señaló la importancia de brindar capacitaciones a los feriantes para mejorar la rentabilidad de sus productos. Maite Iparaguirre agregó que muchas veces la falta de capacitación impide valorar correctamente los productos, como en el caso de una feriante que producía sábanas pero terminó vendiendo otros artículos por desconocimiento de su potencial comercial. Se prevé incorporar capacitaciones en el segundo semestre del año.

Merlo mencionó que «Hecho en Pinamar» tiene un plazo de tres años, pero hay personas que siguen participando más allá de ese período. También señaló la necesidad de regularizar la producción de alimentos, mencionando que Bromatología ya se acercó a orientar a los productores y que sería importante que puedan certificar sus procesos. Desde Desarrollo se destacó que crear un programa específico permitiría dar un marco a quienes están en una situación irregular y brindarles un impulso inicial. Que actualmente hay 32 feriantes, pero el espacio solo permite 20. 

Del Expediente 2358/2024 – CALP – Control del Agua y Abastecimiento, la concejal Saquilán planteó la necesidad de definir qué acción tomar respecto a este expediente, considerando la posibilidad de solicitar información sobre los pozos erráticos. La comisión decidió presentar un proyecto de comunicación para que nos informen si tienen algún tratamiento especial para los pozos erráticos.

Sin más temas que tratar, se dio por finalizada la comisión y la actividad del día.